“Nadie podrá ser castigado por un acto que no haya cometido y cualquier castigo colectivo queda prohibido”.

Los derechos del niño en la escuela: una educación para la ciudadanía. Escrito por Jean Le Gal.

ADVERTENCIA

ESTE BLOG ESTÁ EN CONSTRUCCIÓN Y AÚN HAY DATOS QUE PUEDEN NO COINCIDIR CON LA REALIDAD.
SI USAS ESTAS REFERENCIAS HAZLO CON PREACAUCIÓN.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Los 4 síntomas de la adolescencia

Los 4 síntomas de la adolescenciaUn conocido pediatra y psicoanalista, D. W. Winnicot, afirmaba: «La adolescencia es la única enfermedad que se cura sola. Sólo dura un tiempo y el tiempo es su remedio natural». Es importante contemplar las dificultades de esta etapa como «síntomas» que expresan el mundo interior un tanto desorganizado, caótico y variable en el que vive el adolescente. La actitud de los padres debe ser tolerante, pero con límites, es decir, hay que señalar lo chocante de las reacciones del adolescente, sin pretender cambiarlas de la noche a la mañana.

La desorganización

El adolescente vive el tiempo de un modo peculiar. Ha aprendido, a lo largo de la infancia y gracias a su nueva capacidad intelectual para el razonamiento, a medirlo, operar con él, desmenuzarlo, entender qué es una hora, un segundo, etc. Pero no puede trasladar estos datos objetivos al campo de lo vivencial. En la adolescencia adquiere una confirmación absoluta la diferencia entre tiempo vivido, psicológico, interior y el tiempo objetivo, espacializado y geométrico.
Las salidas suelen ser nocturnas; empiezan a medianoche —quizá para  cambiar el esquema de vida adulto y atrapar el embrujo de la noche— y concluyen de madrugada,  de manera que el ritmo habitual de la familia —madrugar y aprovechar la mañana corno momento productivo y activo— se ve trastocado por la falta de descanso nocturno.

El desorden

La desorientación sobre el momento que le toca vivir está directamente relacionada con otro aspecto: parece que ha perdido la capacidad de organizarse, de poner en orden sus cosas, de sentirse a gusto con la limpieza y la pulcritud. El desorden en la habitación o el revoltijo de ropa en el armario son causa de frecuentes discusiones. Su aseo personal está también alterado; tanto puede ser que pase días sin ducharse como que esté siempre pendiente de la higiene. En cuanto a la alimentación, aparecen desórdenes pasajeros en cuanto a la cantidad —come menos o pica continuamente a deshoras— o a los productos que consume —comer sólo un tipo de alimentos, o seguir una dieta desequilibrada—.

Exceso de racionalización e intelectualización

Conviviendo perfectamente con los aspectos comentados hasta ahora, el adolescente empieza a interesarse intelectualmente por temas ya adultos, problemas filosóficos, religiosos e ideológicos, en lo que constituye un intento de organizar y ordenar el pensamiento, cuando no es capaz de hacer lo mismo con su vida afectiva. Empieza a poder mantener conversaciones acerca de temas que implican aspectos sociales o que afectan a los valores, normas e ideologías de la humanidad. Si el adulto —padres, profesores…— adopta una actitud de escucha e interés, conseguirá que estos diálogos se repitan. Si no es así, no hará más que fomentar su silencio.

Los cambios bruscos de carácter y de estado de ánimo

Los padres se sienten desconcertados ante las conductas inconstantes de su hijo adolescente. Tan pronto está contento, alegre, exultante o afirma que la vida es maravillosa, como se le ve apagado, sin ganas de hacer nada, algo irritado… y todo ello sin causa aparente. La excusa para estos cambios puede haber sido cualquier pequeño suceso que le haya contrariado o una noticia que le haya agradado. Aún más llamativa es la relación afectiva que entabla con los padres.
En ocasiones pregunta y actúa como un adulto, rechazando todo tipo de contacto afectivo; en otros momentos, pide mimos o cariño, como si aún fuera pequeño, y se queja si no los recibe. De hecho, hay que aceptar que son tantas las dudas acerca del proceso que está viviendo, que no puede evitar todos estos cambios.
Por ello todo le altera en lo más profundo de su ser: penas de amor, miedos a fracasar en el intento de ser adulto, éxitos y desengaños. Para los padres resulta tranquilizador recordar simplemente que se trata de manifestaciones propias de esta fase de la vida y que en los momentos difíciles, el cariño suele ser el mejor antídoto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario